LA REGIÓN MIXTECA Y LOS MIXTECOS.


Los mixtecos somos un conglomerado de habitantes que ocupan una región geográfica denominada La Mixteca, que abarca aprox. 40 000 km2 en los estados de Guerrero, Puebla y Oaxaca. La Mixteca de Oaxaca tiene tres subregiones lingüisticas: la Mixteca Alta y Baja, la parte Baja abarca una porción conocida como Mixteca de la Costa, situada en la vertiente del Océano Pacífico. 

En Oaxaca, los mixtecos ocupan 189 municipios que pertenecen a diferentes cabeceras distritales. Las lenguas indígenas que se hablan en La Mixteca, además del mixteco, son el triqui, el amuzgo, el chocho, el nahua y el ixcateco. El territorio mixteco se encuentra en el llamado "paquete montañoso" de Oaxaca, en las ramificaciones de la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Oaxaca. 


El municipio de Pinotepa Nacional y cabecera municipal del mismo nombre se ubica en la franja costera sobre la carretera que conduce de Acapulco, Gro. a Puerto Escondido, Oax.
 
Mapa 1. Ubicación de los municipios con mayoría de hablantes de mixteco
en la Costa chica de Oaxaca.

QUIÉNES SOMOS.



Somos un grupo de familias, residentes y originarias de los pueblos mixtecos de la región Costa de Oaxaca, principalmente de los municipios de Pinotepa Nacional, Pinotepa de Don Luis, San Juan Colorado, Santa María Huazolotitlán y Santa Catarina Mechoacán. Somos, en su mayoría, hombres y mujeres campesinos y trabajadores del campo, también contamos con el apoyo de los técnicos y profesionistas originarios de esta región en la generación de las estrategias de desarrollo endógeno de nuestros pueblos.

A QUÉ NOS DEDICAMOS O QUÉ HACEMOS.



Somos hombres y mujeres que nos dedicamos principalmente a las labores del campo y del hogar. Los productos del campo que anualmente cosechamos son el maíz, el frijol, la jamaica, el ajonjolí y el chile seco principalmente. Con los productos del campo, las mujeres también elaboramos tamales de distintos sabores,  cocadas, alegrías, etc. 

En nuestros ratos libres, hacemos con nuestras propias manos las artesanías: pozahuancos, jícaras, máscaras, jarciería, textiles en algodón y lana, cestería de carrizo y de palma, muebles, velas, cerámica de diversos barros para distintos fines, talabartería, etc. Las prendas textiles y la alfarería son artesanías que las mujeres hacemos en nuestros tiempos libres. Los hombres nos dedicamos a la jarciería, la herrería, la carpintería, la cuchillería o la talabartería. El trabajo artesanal se realiza en el ámbito doméstico, los niños comienzan a aprenderlo cerca de los seis años. 

Elaboramos todo aquello que nuestra cosmogonía nos permite consolidar en una obra de arte, con el ímpetu creativo que colma nuestras aspiraciones estéticas.

A QUÉ ASPIRAMOS.

Aspiramos a consolidar una organización local que genere estrategias exitosas de desarrollo, cuyas principales líneas estarán esbozadas por un intercambio más justo de nuestros productos agropecuarios, forestales y culturales. Una cohesión social a partir de la promoción de los valores del pueblo mixteco, con énfasis en la ejecución de proyectos de aprovechamiento con respeto de los componentes ambientales así como de proyectos productivos que disminuyan el impacto ambiental negativo en su ejecución, y en general todas las acciones tendientes al mejoramiento en lo social, económico y productivo de nuestros pueblos.

NUESTROS PROYECTOS...

En el presente año (2014) estamos trabajando sobre dos proyectos específicos:

1. Generación de Estrategias para el desarrollo endógeno de las localidades con hablantes de mixteco en el municipio de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca.


Este proyecto consiste en la ejecucón de un plan de intervención en las localidades con mayoría de hablantes de mixteco en el municipio indicado, con el objetivo de generar las estrategias para el desarrollo endógeno. Asimismo se producirán cinco programas de radio en formato bilingüe. Los pueblos participantes son Agua de la Caña, Los Horcones, La Cruz del Itacuán, El Añil y La Raya.


2. Intercambio y Comercialización de Productos Artesanales. 

Este proyecto consiste en la difusión de los productos artesanales, incluyendo intercambio y comercialización, que se elaboran por los miembros de nuestras comunidades.  Hemos participado en algunas ferias y exposiciones. Promoción personal en las redes sociales. Aunque se han utilizado diferentes medios para el logro de los objetivos, aún nos falta mucho por hacer para la consolidación de nuestra propuesta.

SOBRE EL PROYECTO DESARROLLO ENDÓGENO...



En su primera fase, el proyecto Generación de Estrategias para el Desarrollo Endógeno contempla aplicar la metodología de Evaluación Rural Rápida, mediante la realización de talleres de evaluación participativa (Chambers, 1994; Geilfus, 1997)) y aplicación de entrevistas y consulta de materiales escritos y gráficos (memorias, tesis, estadísticas, mapas de INEGI, etc). Los talleres de evaluación participativa se desarrollarán abordando temas específicos, el objetivo es conocer el sentir de la gente en torno a los problemas y conflictos ambientales y sociales que existen en los núcleos poblacionales y contrastar los diferentes saberes. Las técnicas participativas consistirán en actividades como dinámicas de grupo, sociodramas, adecuación de juegos populares con fines de capacitación, títeres, vídeos, dibujos y cualquier otro medio que tenga como objetivo generar la participación, el análisis, la reflexión y un cambio de actitud consciente y duradero en los participantes, que conduzca a una planificación de acciones para la solución de problemas (ARVJ, 2006). 

En los talleres se propiciará que los participantes vivan una experiencia de planeación y se apropien de ella como una herramienta necesaria para su desarrollo. Por ello la asamblea local coadyuvará en el nombramiento de un equipo comunitario de planeación que colaborará y vigilará estrechamente el proceso.

A continuación un pequeño compilado de fotografías de los eventos en las localidades participantes...



Habitantes de la población “Agua de la Caña”, en la primer 
asamblea de carácter informativa.


Habitantes de la población “Agua de la Caña”, en la primer 
asamblea de carácter informativa.


Habitantes de “Los horcones” en el primer taller Dx realizando
 la línea del tiempo de su comunidad.


Primer asamblea de carácter informativa en la comunidad “Agua de la Caña”.


Mujeres de la comunidad “Los Horcones ” en la realización  del diagrama de las tortillas.
 (Donde se resaltan las formas de organización internas y externas que intervienen en la comunidad.)


Habitantes de la población los “Horcones” compartiendo los
 trabajos realizados previamente en equipos.


Habitantes de los horcones reflexionando sobre los obstáculos que
 impiden el desarrollo individual y colectivo.


Habitantes de los horcones realizando una obra de teatro 
para motivar a sus compañeros. 

Primer taller participativo con los habitantes
 de “Agua de la caña”.

Primer taller participativo con los habitantes de
 “Agua de la caña”.


Habitantes de la comunidad  de la “Cruz del Itacuán” realizando una
 técnica de integración y de trabajo en equipo. 
Habitantes de la comunidad “El Añil” desarrollando en grupos de
 trabajo su primer taller participativo. 

Habitantes de la población “El Añil” compartiendo los trabajos
 realizados previamente en equipos







Campesinos de la comunidad “La Cruz del Itacuán”
En la segunda fase del proyecto se grabarán cinco programas de radio (una por localidad), actualmente aprobado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en la Modalidad Ejercicio de Derechos Culturales y de Comunicación. 
Enseguida un pequeño acervo de las fotografías en las localidades donde ya comenzamos con esta fase del proyecto...
 


Habitante de la comunidad
 “Los Horcones“.

Habitante de la comunidad “Los Horcones“.







Habitante de la comunidad “Los Horcones“.

Habitante de la comunidad “La Cruz del Itacuán”

Habitante de la comunidad “La Cruz del Itacuán”

Habitante de la comunidad “La Cruz del Itacuán”

Habitante de la comunidad “El Añil”

Habitante de la comunidad “La Cruz del Itacuán”

Habitante de la comunidad
“La Cruz del Itacuán”

Habitante de la comunidad “La Cruz del Itacuán”